lunes, 29 de agosto de 2011

Consejo de Educación Superior asume miles de trámites pendientes

Lunes 29 de agosto del 2011


ARTICULO TOMADO DEL DIARIO EL UNIVERSO

QUITO. El Consejo Nacional Electoral (CNE) posesionó el jueves pasado a los nuevos miembros del Consejo de Educación Superior (CES). De pie: Elías Gilces Bravo, Ángel Cevallos Vallejo, Ximena Díaz Reinoso, Germán Rojas Idrovo y Adriana Rueda Novoa.

Un rompecabezas por armar del sistema de educación superior aguarda a los 17 académicos, representantes del Ejecutivo y estudiantes, que asumieron oficialmente el control del Consejo de Educación Superior (CES) y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces).

Trámites pendientes, juicios, aprobaciones de reglamentos y evaluaciones a las 71 universidades y escuelas politécnicas y 285 institutos técnicos y tecnológicos aguardan a las nuevas autoridades.

La expedición de más de una docena de reglamentos que hagan operativa la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) espera al nuevo CES, que lo integran once personas.

Entre esos reglamentos constan el del Régimen Académico, que regulará los títulos y grados académicos. También se deben elaborar los reglamentos de régimen de posgrado y de las modalidades de estudios presencial, semipresencial, a distancia, en línea; reglamentos de doctorados y del sistema de evaluación, entre otros.

Seis académicos fueron posesionados el jueves pasado en el Consejo Nacional Electoral: Adriana Rueda, Agustín Grijalva (que envió a un delegado por encontrarse fuera del país); Germán Rojas, Cecilia Paredes, Ángel Cevallos, Ximena de las Mercedes Díaz y Elías Gilces Bravo, representante de los estudiantes.

El Ejecutivo tiene a cuatro delegados que son René Ramírez, secretario (e) de la Senescyt; un delegado de la secretaría técnica del Sistema de Planificación, un delegado del Ministerio de Educación y uno de la Producción (de estos no se conocen los nombres).

Cecilia Paredes, quien estuvo transitoriamente como presidenta del CES, dijo que hay por lo menos cincuenta programas en espera de ser aprobados tanto de pregrado como de posgrado, así como los nuevos estatutos de las universidades. “Hay un montón de cosas pendientes, hay cantidad de solicitudes que se deben revisar y aprobar ...son diez meses de no haber podido hacer mucho”. Esto por la demora en la elección de las autoridades educativas.

Ese es el caso de la Universidad Católica de Guayaquil, que tiene rezagadas ocho maestrías (derecho ambiental, mediación de conflictos, penal, enfermedades tropicales, gobernabilidad y gerencia política, entre otros) y cuatro especializaciones médicas, como cirugía, perinatología, entre otras, según explicó Enrique Antonio Santos, director del sistema de posgrado de la universidad.

Entre los reglamentos que debe elaborar el nuevo Consejo se encuentra el de carrera y escalafón del profesor e investigador del sistema de educación superior, que fijará las normas de ingreso, promoción, estabilidad, evaluación, escalas remunerativas, jubilación y cesación.

Germán Rojas, integrante del CES, explicó que con la implementación de este reglamento muchos profesores preferirán retirarse por la exigencia del título de cuarto nivel y del incremento de horas de trabajo con la titularidad que se exigirá en las universidades.

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) es otra de las entidades que se conformó con seis académicos. Tres de ellos elegidos por concurso de méritos y oposición: Fernando Espinoza, Hólger Capa y Mariana Lima. Por el Ejecutivo se designó a los catedráticos Guillaume Long, César Figueroa y María Granda.

Este Consejo es el organismo responsable del aseguramiento de la calidad de la educación superior y en sus manos se colocará el destino de las universidades calificadas con categoría E por el informe del desaparecido Conea.

Estas universidades, según la LOES, deberán ser evaluadas hasta abril del próximo año. Hasta octubre de este año tendrán para depurar a los institutos técnicos y tecnológicos.

Gabriel Pazmiño, presidente transitorio del Ceaaces, contó que las universidades que están en categoría E durante estos meses han hecho un plan de mejoras, una propuesta operativa para fortalecer a las instituciones, pero otras, en cambio, hicieron más de lo que están autorizadas como crear extensiones o nuevas carreras sin autorización.

Este Consejo también tiene 18 meses para realizar la depuración de sedes, extensiones, programas paralelos y otras modalidades que mantengan las instituciones de educación superior fuera de su sede o domicilio principal.

Reglamento a Presidencia

El reglamento general a la Ley Orgánica de Educación Superior está listo. La Senescyt envió el documento a la Presidencia de la República para su aprobación. Adicional a este reglamento se deberán realizar más de una docena de reglamentos que hagan operativa la ley.

Lo que se debe reglamentar

El examen nacional de evaluación de carreras y programas académicos deberá ser elaborado por la Ceaaces; la distribución de recursos del Estado a favor de las entidades de educación superior; cobro de aranceles matrículas y derechos por parte de dichas instituciones; la creación de universidades y escuelas politécnicas bajo nuevas normas, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario